¿Generar electricidad con basura?
David Gutierrez [email protected] | Martes 29 octubre, 2013

La Ley confiere a los gobiernos locales la responsabilidad de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de sus cantones
¿Generar electricidad con basura?
Ante el reto nacional de resolver el manejo de la basura, reducir la contaminación ambiental y generar más energías limpias, surge la interesante opción de obtener energía eléctrica a partir del procesamiento de desechos sólidos municipales.
Esta alternativa va de la mano con la política energética nacional, establecida en el Plan nacional de energía y Plan de expansión de la generación eléctrica, con el que se busca reducir la dependencia de combustibles importados al aprovechar las fuentes de energía renovables. Así, el país podría cumplir con el compromiso internacional de ser en pocos años una de las primeras naciones del mundo con carbono neutralidad.
En esta línea, hace poco más de un año, la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETROM), preparó un acuerdo marco para la generación de energía eléctrica a partir de residuos sólidos municipales, el cual se firmó con el ICE, teniendo como testigos a los Ministros de Salud y de Ambiente.
La participación de las municipalidades en este proceso es de particular relevancia, pues la Ley de Gestión Integral de Residuos, aprobada en junio de 2010, confiere a los gobiernos locales la responsabilidad de la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos generados en sus cantones. Asimismo, los autoriza a implementar modelos alternativos menos contaminantes en la gestión integral de los residuos.
Lamentablemente, se perdió el impulso generado con la aprobación de la ley y hay pocos avances significativos. En muchas municipalidades no hay planes de manejo, oficinas ambientales, ni recolección separada de desechos. Peor aún, el Ministerio de Salud no cuenta con el personal para ejercer la función rectora que la ley le asignó, y el Ministerio del Ambiente brilla por su ausencia en el tema.
Los gobernantes deben entender que el manejo de los residuos sólidos es de urgencia nacional. El XVII Informe del Estado de la Nación estima que en Costa Rica se generan 2.700 toneladas métricas diarias de basura producidas en hogares. Los desechos comerciales e industriales se estiman en unas 2 mil toneladas métricas adicionales.
El problema es que esta basura se deposita, en el mejor de los casos, en vertederos y rellenos sanitarios, de los que solamente un 20% cuenta con los requisitos para su adecuado funcionamiento.
Incluso algunos de los rellenos tienen órdenes de cierre que no se pueden cumplir, porque de hacerlo el resto del país se inundaría con basura. Además, muchos funcionan a más del doble de su capacidad original y eso pone en peligro mantos acuíferos.
Hoy se cuenta con tecnología limpia y eficiente, ampliamente probada y utilizada en países desarrollados, por medio de la cual se produce energía eléctrica a partir de residuos. ¿Por qué no usarla en el país?
Tenemos también el marco legal adecuado, los acuerdos institucionales para implementarlo, el interés del sector privado en la materia.
¿Por qué tanta lentitud y desinterés de municipalidades, ICE, ministerios de Salud y de Ambiente?
¿Por qué no avanzar más rápidamente?
¿Qué están esperando?
David Gutiérrez
NOTAS ANTERIORES

Actuar en consecuencia
Viernes 04 abril, 2025
En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...

El primer debate de los precandidatos del PLN
Viernes 04 abril, 2025
Lo primero que señalo es sobre el formato planteado por Randall Rivera Vargas y Febe Cruz Brenes. Me gustó a medias.

La presunción de inocencia
Viernes 04 abril, 2025
El linchamiento mediático no varía la presunción de inocencia, solo una sentencia inapelable lo hace.

Fama, fortuna y cannabis: el nuevo negocio de las celebridades que está rompiendo esquemas
Jueves 03 abril, 2025
El mercado del cannabis ha dejado de ser un nicho clandestino para convertirse en un imán de inversión, y las celebridades lo saben.