Cambio de paradigma
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 01 febrero, 2008

Arturo Jofré

Hoy la demanda laboral requiere dos ingredientes: buena formación e inglés. Sin ellos vuelve a tener validez la idea apocalíptica de los 80. Más grave aún, Costa Rica está perdiendo competitividad en la atracción de inversión económica directa por debilidad en esta materia.
Educación y empleo de calidad es una fórmula que permite un desarrollo real. He tenido la oportunidad durante décadas de entregar su título profesional a decenas de miles de jóvenes y presenciar cómo hombres y mujeres humildes abrazan a sus hijos ingenieros, educadores… y lo más importante: no es excepción, es la regla. Ese solo hecho hace que la familia y la sociedad cambien para siempre. Ese es el verdadero desarrollo, el de la gente.
El desafío es claro: el sector servicios, el más dinámico en atracción de empresas, requiere que el 80% de su personal hable inglés. Este solo sector generó 5 mil nuevos empleos en 2006 y busca su expansión, dependiendo de la oferta laboral del país.
Ahora sale a luz el primer esfuerzo del Plan Nacional de Inglés, en que el Ministerio de Educación, CINDE, MEIC y otras instituciones, buscan enfrentar el desafío. El objetivo está muy bien conceptualizado: dotar a la población de competencias en el idioma inglés, que le permitan un mayor desarrollo personal y profesional y aumenten sus posibilidades de acceso al conocimiento universal y a empleos de mayor remuneración. El plan ubica muy bien el problema e incluso muchas de las soluciones y hay un buen respaldo de información y coherencia entre los hallazgos y las medidas a adoptar.
Ya el Ministerio de Educación en enlace con el Servicio Civil inició la aplicación de medidas, como la exigencia para los profesores de inglés de alcanzar un determinado puntaje en pruebas internacionales como el TOEIC, TOEFL, entre otras, para ocupar una plaza en propiedad, o para capacitar a los que ya estén laborando.
También hay debilidades, por ejemplo, presenta un “chek list” de medidas sin dimensionar la relevancia de cada una en el impacto final. En los planes esto es fatal. Además, busca enlazar factores, cuando la tarea de un diseñador es tratar de no forzar la interdependencia de variables, con el propósito de que una falla no sea excusa para que falle todo el subsistema. Cuando proponen la creación de un ente rector complejo, los diseñadores le están comprando ataúd al plan. Como la acupuntura, hay que saber con precisión donde clavar las agujas para entrarles a los problemas.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos