Don Oscar y la crisis hondureña
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 10 julio, 2009


Don Oscar y la crisis hondureña

Después vinieron cientos de opiniones y posiciones de diversas partes del orbe, muchas de ellas tan cristalinas y auténticas como la del Dr. Arias, pero cuando en la mañana del domingo el mundo veía y escuchaba con atención lo que estaba ocurriendo en San José, la voz del Presidente de Costa Rica era de enorme relevancia. El peso del país de donde salía esa posición y el peso del presidente Arias en el ámbito internacional se conjugaban para poner al país en un sitial distinguido. Alguna vez lo expresó en el exterior don Oscar cuando dijo “Pertenezco a un país pequeño, que no tuvo temor de abolir el ejército para ser más fuerte”. Porque es relativamente fácil ser fuerte cuando se posee poder económico, o militar, o atómico. Lo difícil es ser fuerte cuando no se tiene nada de eso.
Si no somos mezquinos, debemos agregar que el Premio Nobel de la Paz ha hecho, desde su primera gestión, una política exterior consistente, inteligente, que ha sabido equilibrar el pragmatismo con los ideales de los complejos hilos de la política internacional. Por eso, tampoco fue casual que el Gobierno de Estados Unidos, el secretario general de la OEA, presidentes latinoamericanos, y que tanto el presidente depuesto como el que está en ejercicio, hayan estado de acuerdo en que el presidente Arias fuera el mediador en este difícil conflicto.
Todos esperamos que la hermana República de Honduras salga pronto y en buena forma de esta crisis y sabemos que don Oscar hará uso de todo su conocimiento y experiencia para tratar de lograrlo. Hay que reconocer que la tarea es muy difícil. Escucho al señor Zelaya y a los seguidores del señor Micheletti y se percibe el abismo que los separa; sin embargo, ambos tendrán que hacer concesiones para llegar a un acuerdo. De todas formas, el valor de Costa Rica ya fue reconocido, ahora falta que las partes hagan su propio aporte y le vuelvan a dar la tranquilidad que requiere su país para que de verdad se centren en los graves problemas que aquejan a su población.
Recuerdo que hace años algunos rectores de universidades públicas fuimos recibidos por Shimon Peres en Israel, quien un año después (1994) compartió con Yasser Arafat e Isaac Rabin el Premio Nobel de la Paz. Para entonces Shimon Peres era ministro de Relaciones Exteriores de Israel y nos dijo: “el verdadero problema no es negociar en sí, sino más bien explicar a la gente que hay que hacer concesiones cuando se negocia”. Hoy me vuelven a resonar esas palabras.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos