Las malas noticias
Arturo Jofré [email protected] | Viernes 09 mayo, 2008

Arturo Jofré

En política el caso típico se da con las encuestas. En Estados Unidos si un candidato no aparece como favorito, lo normal es que lo acepte. Culturalmente no es bien visto que un candidato empiece a hacer uso de mecanismos que lleven a negar el resultado, a descalificar el estudio. Incluso puede llegar a situaciones límite, como ocurrió con el candidato Al Gore en relación a la situación que se presentó en Florida cuando disputaba la presidencia con el actual mandatario. En un país latinoamericano habría ardido fuego de todos colores.
En nuestra región se ha hecho un hábito el no aceptar lo que nos desfavorece. En muchos casos es evidente que el candidato y sus dirigentes de campaña están queriendo ocultar una realidad, pero no hay problema, hay una cultura que acepta y ve como una salida astuta e inteligente este tipo de maniobras.
Unos días antes de la reciente primaria presidencial demócrata en Pensilvania el precandidato Obama públicamente aceptó que no iba a ganar esa elección y que estaban haciendo un esfuerzo enorme por disminuir la diferencia. ¿Qué candidato en América Latina que está peleando voto a voto su elección se atrevería a esto? Lo más probable es que sus mismos seguidores lo culpen de tener una actitud pesimista, de derrota, de falta de liderazgo.
Estamos partiendo del supuesto que las encuestas son realizadas por instituciones serias, con trayectoria y que en su análisis dejan claras las limitaciones y alcances de este tipo de instrumentos, con el propósito de que los datos no se distorsionen. Por otra parte, hay políticos que son escépticos a este tipo de instrumentos, esa es una postura legítima y honesta, siempre que sea permanente, es decir, no la cambia según le convenga.
En el mundo empresarial ocurre algo similar. Los ejecutivos de las empresas estadounidenses, acostumbradas al escrutinio público, no dudan en reconocer cuando las cosas van mal. Un alto ejecutivo de una gran empresa automotriz indicaba hace unas semanas que se sentía alegre de que los resultados fueran mejores al pronóstico que habían hecho. En América Latina casi siempre los pronósticos son más alegres que los resultados, de todas formas hay 100 causas para justificar cualquier caída.
Sin duda hay mucho de cultural en nuestra forma de enfocar estas situaciones, pero la cultura cambia, a fin de cuentas la cultura es la obra del ser humano. La política busca credibilidad y por eso tenderá a más transparencia. La empresa se globaliza y esto la llevará a asumir prácticas internacionales, dejando atrás la vergüenza cuando de pronto hay un tropiezo.
NOTAS ANTERIORES

Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social. Depende del PURA VIDA. No la perdamos
Lunes 21 abril, 2025
Hace pocas semanas se presentó el Reporte Mundial de Felicidad 2025 (World Happiness Report 2025) que se produce desde 2013

Un legado del Papa Francisco: Laudato Si' como brújula para la sostenibilidad
Lunes 21 abril, 2025
La noticia del fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril nos invita a reflexionar sobre uno de sus legados más trascendentales: su visión...

Cuando dicen que sí
Viernes 18 abril, 2025
Aprobado. Esa es la respuesta que en algunas ocasiones la junta directiva o la gerencia general de una empresa le da a quienes presentan una propuesta

Ensayos breves
Jueves 17 abril, 2025
Dos años después de haber publicado mis Memorias en junio de 2023 el destino me llama nuevamente a dar a conocer un nuevo libro que he titulado de Ensayos