Los POS en las microempresas
Los POS en las microempresas
Por ejemplo, al tener un POS las empresas en general, aumentan sus ventas entre un 15% y un 30%, lo cual las beneficia con una mayor rotación del inventario. Por otra parte, se pueden ofrecer nuevos servicios, como recarga de servicio celular y pago de servicios, que se traducen en acceso a un mayor número de clientes y mayores ingresos.
Además, hay un mayor control de su cadena de suministro mediante el manejo de sus inventarios a través del POS. Imaginen poder vender un producto y al mismo tiempo descontarlo del inventario, mientras se programa de forma automática el resurtido del mismo. El resultado final garantizará la satisfacción del cliente, eliminará la venta perdida y reducirá los costos operativos, entre otros beneficios. Esto sin tener en cuenta la reducción del costo asociado al manejo de efectivo y el riesgo inherente de tener mucho efectivo en las cajas registradoras.
Para hacer posible lo anterior: banca, microfinancieras, proveedores de tecnología, jugadores no tradicionales, entre otros, debemos integrar un ecosistema que brinde a las Mipymes herramientas y servicios que les permitan crecer y mejorar su competitividad y, por lo tanto, subsistir en un entorno cada vez más competitivo.
Estamos trabajando en esta unión, creando plataformas que a través de la integración de los diversos interesados en promover modelos de inclusión financiera, permitan crear ambientes seguros y confiables para el desarrollo de las Mipymes y, por lo tanto, el crecimiento de la economía de nuestro país y de la región.
Además, ahora que está ingresando a nuestro país el sistema de pago mediante la tarjeta chip, la seguridad aumenta y los beneficios para quienes reciban pagos con tarjetas chip serán aún más, pero de esto hablaremos la próxima vez.
Gabriel Pascual, director de MasterCard para Costa Rica, Guatemala y Honduras