Mes de la Patria
Vladimir de la Cruz [email protected] | Miércoles 14 septiembre, 2016
Los establecimientos comerciales, de todo tipo, venden, lo que sea, aduciendo el sentimiento patrio
Pizarrón
Mes de la Patria
A este mes de setiembre se le denomina, en el lenguaje oficial, escolar y comercial, “Mes de la Patria”.
Gira, fundamentalmente, esta denominación en torno a la celebración del 15 de setiembre como fecha de la Independencia de Centroamérica, y a la llegada de la antorcha que viene recorriendo el territorio centroamericano, desde Guatemala hasta Cartago, en la noche del 14, que simboliza el recibimiento en Costa Rica, de la noticia de la Independencia que nos llegó con los documentos o Actas que proclamaban la Independencia de Guatemala, del 15 de setiembre de 1821, y el Acta de León, de Nicaragua, de 28 de setiembre de 1821, que proclamaba la Independencia de Nicaragua, “hasta que se aclararan los nublados del día”.
En Costa Rica los documentos de la Independencia se pusieron en conocimiento de los pueblos, con la finalidad de que nombraran delegados, que se reunieran el 29 de octubre en Cartago para tomar la decisión definitiva. De hecho se plebiscitó esta consulta.
Así fueron nombrados los delegados que en esa noche del 28 de octubre se encontraban en Cartago, noche en la cual José Santos Lombardo tomó la decisión de desarmar al Gobernador colonial Juan Manuel de Cañas, quien al día siguiente también firmó el Acta de Cartago, con la invención, de que no se le ocurriera usar la armas contra lo que se iba a disponer el 29 de octubre y para defender, en caso de que así hubiere sido necesario, con las armas en la mano, la Declaración de Independencia de Costa Rica, hecha el 29 de octubre de 1821, que es la fecha que más debiera celebrarse y destacarse con este motivo.
O, en su caso, prolongar los festejos de setiembre hasta octubre inclusive, como meses de las grandes celebraciones patrias, si así también quisiera llamarse, por las fechas de 15 de setiembre, por los sucesos de Guatemala, la del 12 de octubre por el encuentro de culturas, y porque un 12 de octubre se reciben los documentos de Guatemala y Nicaragua asociados a la Independencia, y por el 29 de octubre cuando se da la proclamación costarricense de la Independencia.
En cuanto al contenido de la denominación de este mes es más comercial que simbólico de lo que se quiera representar o rememorar. Los establecimientos comerciales, de todo tipo, venden, lo que sea, aduciendo el sentimiento patrio. Alrededor de esto el símbolo de la Bandera es el más difundido, pero en nada se distingue del mismo fervor con que se vende cuando juega la Selección Nacional de Fútbol.
En los establecimientos escolares un esfuerzo musical de bandas se prepara practicando algunas piezas musicales, incluidas extranjeras anglosajonas.
Poco esfuerzo se aprecia en destacar los valores de la Independencia, inculcarlos en los jóvenes, niños y adolescentes, el de haber dejado de ser una colonia, el de haber dejado de ser una región dominada por extranjeros, explotadas por ellos, organizada en todo sentido en función de sus intereses, el de haber dejado de ser súbditos y vasallos del Reino Español, el de haber nacido como hombres libres a partir de esa Proclamación de la Independencia, el de haber hecho surgir al ciudadano, con derechos y libertades, el de haber propiciado, a partir de ese momento, el desarrollo del régimen republicano.
Son los valores de independencia, autonomía, soberanía nacional, libertad, igualdad, fraternidad los que se deberían estar exaltando con fuerza este mes, y es lo menos que se oye y se promueve.
Las escuelas y colegios carecen de programas que estimulen actividades académicas importantes asociadas a estos valores, relacionados con este Mes de la Patria.
Deberían estimularse concursos, lecturas, mesas redondas, debates a nivel estudiantil con estos temas. No importa quien sea el ministro de Educación, de Cultura, ni qué partido político gobierne, o quién sea el presidente de la República, sea este educador, historiador o no, todos hasta hoy, de hecho, son omisos en estos aspectos.
Al rememorar estas fechas al menos recordemos a los próceres, a los firmantes de las Actas de Independencia de Independencia de Guatemala y de Costa Rica.
Los firmantes del Acta de Guatemala fueron Gabino Gaínza, Mariano de Beltranena, José Mariano Calderón, José Matías Delgado, Manuel Antonio Molina, Mariano de Larrave, Antonio de Rivera, José Antonio de Larrave, Isidoro del Valle y Castriciones, Mariano de Aycinena, Pedro de Arroyave, Lorenzo de Romaña, Domingo Diéguez.
Los firmantes del Acta de 29 de octubre de Cartago fueron Juan Manuel de Cañas, Pedro José Alvarado, José Joaquín de Alvarado, Santiago Bonilla, José Mercedes Peralta, Manuel García Escalante, José Santos Lombardo, Rafael Francisco Osejo, Gregorio José Ramírez, Juan de los Santos Madriz, Cipriano Pérez, Bernardo Rodríguez, Nicolás Carazo, Manuel de la Torre, Joaquín Oreamuno, Salvador Oreamuno, Pedro José Carazo, Juan José de Bonilla, Narciso Esquivel, Francisco Sáenz, José María de Peralta, Manuel María Peralta, Tranquilino de Bonilla, Vicente Fábrega, Miguel de Bonilla y Joaquín Carazo.
NOTAS ANTERIORES
Gentrificación en Costa Rica: ¿El futuro del país o un riesgo para su identidad?
Miércoles 15 enero, 2025
La gentrificación es un fenómeno urbano que ocurre cuando un área considerada de clase baja o media se transforma a través de la llegada de nuevos residentes
Aprendiendo el inglés
Miércoles 15 enero, 2025
Para ser bilingüe es necesario ser bicultural, de poder palpar las personas del otro idioma
Tener fondos en el extranjero ¿es legal o ilegal?
Martes 14 enero, 2025
El ministro de Hacienda dio a conocer que al menos 15 costarricenses tenían más de 1.000 millones de dólares en cuentas corrientes o de inversión
Centroamérica y el futuro del trabajo: Preparando el talento para la transformación global
Lunes 13 enero, 2025
¿Alguna vez te has preguntado cómo será tu trabajo en cinco años?