¿Podemos reducir la pobreza y la brecha social?
David Gutierrez [email protected] | Martes 24 enero, 2012


¿Podemos reducir la pobreza y la brecha social?
Los resultados de la “Encuesta Nacional de Hogares” realizada en 2010 indican que el 21,3% del total de hogares se encuentra en condición de pobreza, es decir, con niveles de ingreso insuficientes para atender sus necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias de sus miembros.
Igualmente, la encuesta arrojó que el 6% del total de hogares costarricenses enfrenta una condición de pobreza extrema, con ingresos insuficientes para siquiera suplir sus necesidades de alimentación. El fenómeno se agrava intensamente en las zonas rurales. A modo de comparación podemos indicar que en el mundo la pobreza extrema se redujo de un 41,7% de la población mundial en 1990, a un 25,2% en el 2005.
Pero en el caso de Costa Rica no preocupan tanto estas estadísticas sino su tendencia, ya que a pesar de que contamos con un pesado aparato burocrático con más de 20 instituciones y más de 40 programas dedicados, supuestamente, a la reducción de la pobreza llevamos más de dos décadas en que esta sigue afectando a cerca de un 20% de la población.
Lo más lamentable es que en el 2007 Costa Rica alcanzó un mínimo histórico de hogares en pobreza (16,7%), pero a partir del 2008 ha venido en aumento.
Parte de las razones pueden atribuirse a la recesión económica mundial y a los aumentos en los precios del petróleo de insumos básicos, pero también hay factores internos, como la falta de integración entre los programas e instituciones que buscan atender a los más pobres. Por sus resultados, sabemos que no están siendo exitosos.
Es igualmente preocupante el llamado “indicador de vulnerabilidad” que anota el Informe del Estado de la Nación, el cual señala el número de hogares que, si bien no pueden ser considerados pobres, son altamente sensibles a cualquier cambio en sus condiciones económicas y pueden ser llevados a esta dramática situación. Ese número alcanzó un 13,4% de los hogares en el 2010.
Paralelamente a nuestro fracaso como país en minimizar el número de pobres en los últimos 20 años, lo cierto es que también hemos fallado en reducir la brecha social: la desigualdad entre los que más tienen y los que no. Tristemente, Costa Rica es uno de los pocos países de América Latina en los que la concentración de la riqueza aumentó en estas últimas dos décadas.
¿Cuáles pasos debe tomar el país para revertir de forma sostenible la tendencia de los números de pobreza y desigualdad? Un buen inicio sería replicar las condiciones del 2007, año del récord histórico en que se minimizó esta situación. Debemos concentrarnos en más educación y en buenas oportunidades de trabajo. Los más pobres deben tener acceso real a becas para poder estudiar y aprender oficios que les permitan conseguir un trabajo con mejor paga. Debemos ofrecerles, además, una alimentación adecuada para que puedan asimilar los conocimientos.
¿Y los recursos disponibles? Para empezar hay más de ¢100 mil millones del presupuesto del IMAS. ¡Usémoslos con inteligencia!
David Gutiérrez
[email protected]
NOTAS ANTERIORES

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...

Mercados eléctricos competitivos que reducen los precios de la electricidad, llegando inclusive a niveles de precios negativos
Lunes 07 abril, 2025
1. La abundancia de generación eléctrica crea una reducción de los precios de la electricidad, incluyendo precios negativos en ciertos momentos

Actuar en consecuencia
Viernes 04 abril, 2025
En muchas ocasiones me he topado con publicaciones de creadores de contenido, actores, millonarios o líderes de opinión que me generan una grata impresión...