Logo La República

Miércoles, 23 de abril de 2025



NACIONALES


CEFSA y UNIRE revelan aporte estratégico de la educación superior privada

Universidades privadas generan más del 1,8% del PIB y forman al 54% de los graduados del país

Estudio reciente confirma que las universidades privadas en Costa Rica son clave para el crecimiento económico, la formación de talento humano y la reducción de brechas de acceso a la educaci

Redacción La República [email protected] | Miércoles 23 abril, 2025


U Latina
El encuentro “Desafíos y Propuestas para una Educación Superior de Calidad: Experiencias en Latinoamérica” reafirmó el papel estratégico de la educación superior privada. Durante el evento, organizado por UNIRE y CEFSA, se presentaron los resultados de un estudio que evidencia el impacto económico y social de las universidades privadas en Costa Rica. Cortesía/La República.


Las universidades privadas en Costa Rica aportan un 1,83% del Producto Interno Bruto (PIB) y representan el 54% de los graduados en educación superior, esto según un estudio presentado por Consejeros Económicos y Financieros S.A. (CEFSA) en conjunto con la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas (UNIRE).

La investigación, que analiza el impacto del sector entre 2018 y 2023, evidencia que estas instituciones no solo tienen un peso significativo en la economía nacional, con un aporte directo del 0,68% del PIB y un impacto indirecto del 1,15%, sino que también son fundamentales para ampliar el acceso a la educación, especialmente en poblaciones históricamente excluidas.

Estos hallazgos fueron presentados recientemente durante el Encuentro “Desafíos y Propuestas para una Educación Superior de Calidad: Experiencias en Latinoamérica”, en el marco de la visita a Costa Rica de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP).

Durante el evento, representantes de REALCUP como Rodolfo y Ariana De Vincenzi compartieron experiencias exitosas de otros países en temas clave como internacionalización, aseguramiento de la calidad y transformación digital.

El encuentro reafirmó el rol estratégico que juega la educación superior privada en América Latina como motor de movilidad social y competitividad económica.

Acceso, equidad e innovación: claves del estudio

Uno de los datos más relevantes es que más de la mitad de las personas graduadas de universidades provienen del sector privado, lo que posiciona a estas instituciones como un pilar de inclusión educativa.

Además, el estudio revela que el 25% de los graduados en universidades privadas se especializa en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), esenciales para fortalecer sectores productivos estratégicos.

El estudio hace un llamado urgente al Estado costarricense para fortalecer la colaboración con las universidades privadas y ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior, en un momento en que el 61% de los jóvenes entre 18 y 24 años no logra ingresar a la universidad.

Detalla también que Las universidades privadas han incorporado modelos híbridos, microcredenciales y programas flexibles, lo que les ha permitido adaptarse rápidamente a los cambios en las dinámicas de formación profesional.

“Si Costa Rica quiere brindar oportunidades reales de estudio a ese 61% de jóvenes que no están logrando acceder a estudios universitarios, debe de manera decidida formular políticas públicas que potencien el crecimiento de la educación superior privada. Por razones estructurales el país no puede depender exclusivamente de las universidades estatales para atender la creciente demanda de educación superior. El estudio confirma que las universidades privadas son un pilar estratégico para la competitividad y el crecimiento del país”, afirmó Rosa Monge, presidenta de UNIRE.


PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ESTUDIO


  • Aporte al PIB y desarrollo económico Las universidades privadas contribuyen directamente con un 0.68% del PIB y generan un impacto indirecto del 1.15%, consolidándose como un motor esencial para la economía nacional
  • Acceso y equidad Más de la mitad de los graduados con título universitario provienen de universidades privadas, reduciendo brechas de género y acceso en zonas rurales
  • Formación en áreas estratégicas Un 25% de los graduados de universidades privadas se especializan en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), fortaleciendo sectores clave para la competitividad del país
  • Innovación y respuesta al mercado Las universidades privadas han demostrado mayor capacidad de adaptación a las tendencias educativas globales, incorporando modelos híbridos y microcredenciales para atender la demanda laboral


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.