Logo La República

Viernes, 11 de abril de 2025



ÚLTIMA HORA


(Video) Ariel Robles señala que Rodrigo Chaves está ligado a la gentrificación y por ello no puede denunciarla

Varias figuras del gobierno tienen intereses inmobiliarios ligados al turismo, según legislador

Esteban Arrieta [email protected] | Viernes 04 abril, 2025 10:05 a. m.


Ariel Robles, diputado del Frente Amplio. Cortesía/La República.
Ariel Robles, diputado del Frente Amplio. Cortesía/La República.


Costa Rica necesita de un presidente valiente que se oponga a la gentrificación y defienda el paraíso natural que es Costa Rica, pero eso no pasará con Rodrigo Chaves, según el diputado Ariel Robles del Frente Amplio.

Lea más: Ticos creen que extranjeros se apropian de zonas costeras

Para el legislador de izquierda, el mismo Chaves está ligado a los procesos de gentrificación y desde su gobierno, no lo dejan hablar del tema.

“Ya que usted es tan valiente para hablar de absolutamente todo en este país, póngase a hablar de cosas serias, hablemos de gentrificación, o es que no lo dejan. ¿Será que no lo dejan al presidente hablar de ese tema? ¿No lo deja don André Tinoco, el canciller?", cuestionó.

El diputado también señaló a otros actores que podrían estar influyendo en la falta de pronunciamiento de Chaves, mencionando específicamente a la familia Cisneros Gallo por el proyecto Místico, a Allan Pacheco por un desarrollo en Gandoca Manzanillo y al ministro de Ambiente, a quien acusó de tener intereses inmobiliarios.

Lea más: Gentrificación en Costa Rica: ¿El futuro del país o un riesgo para su identidad?

“No lo dejan porque el ministro de Ambiente y su familia están metidos en propiedades, también en negocio inmobiliario, su hijo particularmente, donde tienen negocios también de esta índole, no lo dejan”, denunció Robles.

El trasfondo de estas declaraciones se enmarca en un estudio reciente del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), el cual revela que un 86,8% de los costarricenses cree que los extranjeros se están apropiando de terrenos en zonas costeras. Además, un 76,9% considera que el aumento en el costo de las propiedades perjudica directamente a la población local, mientras que el 82,4% de los encuestados ve urgente regular la venta de terrenos de alto valor escénico para proteger a las comunidades.

Guanacaste se perfila como la región más impactada por este fenómeno, con un 56% de la población identificando la provincia como el principal foco de concentración de extranjeros. La gentrificación, reconocida por ONU Hábitat como un proceso que desplaza a los sectores más vulnerables, encarece el costo de vida y erosiona la identidad cultural de las comunidades afectadas.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.