Inversión mexicana en Costa Rica
Mónica Araya [email protected] | Martes 29 julio, 2014

No solo hay que trabajar por atraer más inversión mexicana, sino por mantenerla
Inversión mexicana en Costa Rica
El pasado miércoles CICOMEX presentó el estudio realizado por la empresa Mabarod Investigaciones sobre los resultados del intercambio comercial y la IED mexicana en Costa Rica.
Algunos datos importantes a considerar son:
• Centroamérica representa el quinto destino mundial para las inversiones mexicanas en el extranjero
• A finales de 2012, y a un año de haberse unificado el TLC, el intercambio comercial entre México y la región centroamericana sumó $9,211 millones, $2,657 millones más que en 2010.
• En 2012 la inversión mexicana representó un 14,8% del total de inversión Extranjera Directa realizada en nuestro país.
• Según el BCCR, en el último año el 91,3% de la inversión mexicana se concentró en el sector de servicios y un 8,5% en el inmobiliario.
• La inversión de México en Costa Rica acumulada — datos de acuerdo a BCCR es de $1.020,9?millones (2000-2013). Obteniendo datos récord en los últimos tres años, esto a pesar de la crisis internacional de 2008 y la poca recuperación de la economía mundial después de la misma.
• Las 33 empresas encuestadas, reportaron generar 19.676 empleos directos en el primer cuatrimestre del año 2014, siendo este un dato parcial por ser una muestra.
• Más de $1,600 millones es la inversión que tienen las empresas mexicanas en Costa Rica.
• El 90% de las empresas encuestadas son clasificadas empresarialmente como “Grandes”, es decir, que su facturación supera el millón de dólares al año.
• 7,2% es el equivalente de las ventas anuales de las empresas del PIB del país.
La inversión mexicana es importante y esta se ha generado por una decisión estratégica de regionalización y del crecimiento de las empresas Mexicanas y no así por una estrategia país por la atracción de esta inversión. Si bien Cinde ha hecho una labor importante para el crecimiento de la IED, estos esfuerzos se han concentrado en el mercado norteamericano.
Si este ha sido el crecimiento de la inversión mexicana en Costa Rica sin que nosotros tengamos una estrategia país para la misma, imagínense qué podíamos lograr.
Estas son empresas que han apostado tanto al comercio local como a la exportación a terceros mercados. Son compañías regionalizadas que importan materias primas de México y otros mercados para producir en nuestro país y generar empleo bien remunerado. Quieren crecer aquí en Costa Rica; por su estabilidad, por nuestra gente y las oportunidades. Pero tienen los mismos retos de competitividad que tenemos el resto de empresarios, sin importar cual sea su precedencia.
No solo hay que trabajar por atraer más inversión mexicana, sino por mantenerla. Las mismas son una fuente más de ingresos tributarios y de generación empleo; pero en especial por el fuerte encadenamiento que han demostrado tener con las empresas pymes del país y su crecimiento. Según el estudio presentado por CICOMEX del total de estas empresas un 71% de proveedores son micro empresarios y 16% son medianos.
Mónica Araya
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.