Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Miguel Angel Rodríguez [email protected] | Lunes 14 abril, 2025

Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.
Hace 9 años en esta columna comenté el resultado de su primera medición e indiqué: ¨Define el progreso social de manera similar a como la doctrina social de la Iglesia entiende el bien común: “es la capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, para establecer las bases que permitan a sus ciudadanos y comunidades mejorar y sostener la calidad de sus vidas, y para crear las condiciones para que todas las personas puedan alcanzar su pleno desarrollo”.¨
¨Este valioso esfuerzo crea una métrica directa del progreso social, sin recurrir a mediciones económicas. Lo hace con 54 indicadores de resultados sociales y ambientales, que clasifica en tres subíndices:
-Necesidades humanas básicas,
-Fundamentos del Bienestar y
–Oportunidades¨
Desde el inicio de este índice Costa Rica ocupa un lugar destacado. En las mediciones iniciales de 2014 tuvimos un índice de 75,35 y la posición 25 entre los 132 países inicialmente medidos. Ocupamos entonces el primer lugar en Latinoamérica.
Desde que se inició esta medición, se destacó que Costa Rica ocupa una posición muy ventajosa entre las naciones del mundo en el IPS tomando en cuenta la desventaja que representa su menor nivel de ingreso por habitante.
En el primer reporte, el de 2014, se señala: “Costa Rica, un país de altos ingresos medios (PIB per cápita de $11,165 en moneda de 2005) tiene un índice de progreso social similar a los de países mucho más ricos como España e Italia.
La medición publicada este año 2025 nos lleva al índice más alto que hemos alcanzado con 80,65 y al lugar 37 entre 170 naciones medidas. En América Latina nos supera Chile y nos sigue Uruguay.
Cuando se publicó el Índice de Progreso Social en 2019 publiqué en una columna de Ecoanálisis aquí en La República “Costa Rica en el Índice de Progreso Social 2019: Motivos para el optimismo y guías de acción”. Allí señalé:
“El reporte de 2015 agrupó los países con PIB per cápita más parecidos en grupos de 15, determinó su IPS medio y lo comparó con el de cada una de las naciones del respectivo grupo. Costa Rica resultó ser el que en mayor medida obtenía mejores resultados respecto al promedio de su grupo.”
“Estas mediciones nos demuestran características muy relevantes: nuestra historia ha sido exitosa en construir oportunidades y bienes públicos, pero no tanto en productividad y crecimiento. Nuestras carencias están en áreas relacionadas con la productividad, la innovación, el ahorro nacional, la eficiencia del sector público, las habilidades de nuestra mano de obra con relación al nivel de bienestar alcanzado.”
El siguiente ÍIPS que comenté fue el reportado el año pasado en mi artículo “El progreso social de Costa Rica y el del mundo retroceden” (ver www.rodriguez.cr).
En esa ocasión comenté: “en el reporte de 2024 con la pandemia, las guerras y sus duras consecuencias el mundo ha disminuido en su nivel de progreso social, por primera vez desde que se efectúa esta medición. Con estos últimos resultados presentados el pasado 11 de enero, 61 países disminuyen su índice, 77 se estancan y solo 32 (menos de uno de cada cinco) avanzan. En los países cuya medición del progreso social disminuye o se estanca vive un 86% de la población.”
“El Índice de Progreso Social del mundo disminuyó 0,31 puntos, de 63,75 hace un año (principalmente datos de 2021) a 63,44 ahora (datos de 2023). Costa Rica también disminuyó 0,17 puntos.”
“El Índice de Progreso Social de Costa Rica en el informe de 2024 es de 78,03”
“Desde la medición de 2011, que se ha realizado posteriormente con la metodología actual para que sea comparable, hemos mejorado 4,52 puntos en el Índice de Progreso Social, una cantidad menor a los 5,10 puntos que ha aumentado la medición para el mundo. Ya no avanzamos en progreso social un pelín más, como ocurría hasta 2019. En este Índice ocupamos la posición 39 entre 170 países.”
“Desde 2011 en Atención de Necesidades Básicas aumentamos 1,88 puntos mientras el mundo aumentó mucho más, 6,05 puntos. En este índice ocupamos el puesto 62, el más bajo entre las 3 categorías.”
“En Fundamentos del Bienestar aumentamos 6,19 que también es menor al aumento del mundo de 7,67 y estamos en la posición 42.”
“En Oportunidades aumentamos mucho más que el promedio mundial, pues crecimos 5,49 puntos frente a solo 1,59. En este campo ocupamos la posición 36.”
“Si nos comparamos en esos tres grupos de indicadores con los países con condiciones de desarrollo similares a las nuestras también tenemos especial ventaja en oportunidades. En los otros dos componentes tenemos mejores resultados al promedio de esas naciones, pero no con tanta ventaja.”
“Es evidente que estamos en deuda principalmente en atención a las necesidades básicas que tiene una relación más directa con el nivel de ingreso, y en nuestro resultado nos desfavorece especialmente el tema de seguridad donde ocupamos la posición 94 entre las 170 naciones, con algunos indicadores en los que tenemos un ranking tan malo como ser el 135 en seguridad personal y el 113 en la sensación de seguridad al caminar solos.”
“En el área que más puntos perdimos en el informe de 2024, la de fundamentos del bienestar, las posiciones menos favorables las tenemos en educación básica, especialmente en escolaridad secundaria de la población mayor de 25 años.”
Volvamos ahora al reporte de este año. Respecto al informe del año pasado nuestra puntuación del índice general sube 2,62 puntos. Tenemos un IPS que se ha mantenido alto desde su medición inicial gracias a la institucionalidad de nuestra democracia liberal y a las políticas sociales, pues en este índice ocupamos la posición 37 mientras que con relación al ingreso per cápita PPA del Banco Mundial de los 170 países que evalúa el IPS ocupamos la posición 64. En productividad estamos en deuda respecto a nuestro avance institucional y social.
El aumento del índice general reportado este año se da gracias a que sube más de 5 puntos cada uno de los dos subíndices de Fundamentos del Bienestar y de Oportunidades, pero cae 2,57 puntos en la categoría de necesidades humanas básicas, haciendo aún mas grave la conclusión del año pasado:
“¡Qué vergüenza en el país en el cual nos hemos enorgullecido por nuestra paz, tranquilidad y educación es en esos aspectos en los que estas mediciones nos llaman más fuertemente la atención!”
NOTAS ANTERIORES

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la