Al maestro con cariño
Luis Alberto Muñoz [email protected] | Viernes 16 mayo, 2014

En términos simples nuestro sistema de enseñanza se ha convertido en un feudo
Entre cielo y tierra
Al maestro con cariño
El malestar de miles de educadores públicos es tan entendible que el propio Luis Guillermo Solís antes de recibir la investidura presidencial se “solidarizó” con ellos. Este gesto fue recibido con mucho agrado por el gremio, al punto de deponer la huelga el día del traspaso de poderes, para que pudiese transcurrir con serenidad.
Ahora otro gallo canta y el Presidente apelando al sentido de “patriotismo” ha solicitado a los maestros dejar el paro y regresar a las aulas, aun cuando continúa el problema con el programa de software contratado a una empresa, de cuyo nombre, socios y contratos, la prensa parece no interesarse.
La huelga que inició el 5 de mayo es una medida forzosa para llamar la atención sobre la injustificada situación que vienen sufriendo algunos educadores por varios meses, desde cualquier óptica, no es justo el trabajo sin paga y sin respuestas claras sobre cuándo va a resolverse.
Algunos maestros han tenido graves problemas con sus alquileres, gastos básicos del hogar, y todas las demás trivialidades que resuelve el salario justo, merecido y a tiempo.
En todo caso, este zafarrancho administrativo es una buena oportunidad para indagar sobre el verdadero estado de la educación pública costarricense.
Por un lado, se hace alarde en el ámbito internacional sobre los logros de Costa Rica por su gran nivel de educación. Se saca pecho al decir que el país invierte más del 6% de la producción en este rubro y que contamos con uno de los sistemas más avanzados de Latinoamérica.
Sin embargo, a lo interno la realidad parece ser otra, no solo por esta situación coyuntural del salario de los maestros, sino también por la lamentable condición de la infraestructura de muchos centros de educación, por el rezago en la capacitación de los educadores, por el estancamiento de los programas y currículos ya no solo de primaria y secundaria, sino además universitarios.
En términos simples nuestro sistema de enseñanza se ha convertido en un feudo, que hace muy difícil la actualización y la generación de competencias que nos ayude a evolucionar y competir en el mundo.
La falta de pago a los maestros es una condición indigna, y hace notar el deterioro generalizado que sufre este sector. Esta circunstancia es sin dudas inconveniente para todas las partes, y lo más deseable es que se resolviera lo antes posible.
Sin embargo, no se puede tapar el sol con un dedo.
Luis Alberto Muñoz Madriz
@luisalberto_cr
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.