Logo La República

Lunes, 12 de mayo de 2025



NACIONALES


Innovación permite optimizar recursos, reducir costos y mejorar la productividad y calidad del café

CAFINTER, BAC y NETAFIM revolucionan la caficultura costarricense con sistemas de riego de alta tecnología

Alianza brinda soporte técnico y opciones de financiamiento asequibles para apoyar a pequeños caficultores, fortalecer su capacidad de adaptación al cambio climático y fomentar una producción

Redacción La República [email protected] | Lunes 12 mayo, 2025


Cafinter
A través de esta alianza estratégica, Costa Rica se posiciona a la vanguardia en la implementación de soluciones agrícolas innovadoras, convirtiendo al café en un modelo de producción sostenible y resiliente. Cortesía/La República.


En un esfuerzo por fortalecer la caficultura costarricense y enfrentar los retos del cambio climático, se lanzó oficialmente el Proyecto de Financiamiento para Riego por Goteo, una iniciativa desarrollada a través de la alianza estratégica entre F.J. Orlich & Hnos Ltda, CAFINTER, BAC, y NETAFIM.

Lea más: Programa de Fortalecimiento impulsa el cacao tico en el escenario global

Cafinrter

El programa fue presentado a más de 60 pequeños caficultores en un evento realizado en Hacienda Santa Anita, en Agrícola El Cántaro. Cortesía/La República.

“La visión del proyecto es brindar a los pequeños caficultores, especialmente aquellos con entre una y cuatro hectáreas, una herramienta tecnológica y financiera que les permita implementar sistemas de riego de alta tecnología, optimizar el uso del agua y fertilizantes, incrementar la productividad de sus cultivos y reducir de forma sostenible sus costos de producción. La variabilidad climática ha afectado seriamente la productividad del café en Costa Rica. Por eso, buscamos ofrecer herramientas tecnológicas y financieras que permitan a los pequeños productores mejorar su rentabilidad sin asumir riesgos excesivos”, afirmó Tomás Gutiérrez, gerente de Servicios de Manejo Sostenible – SMS- de CAFINTER.

El objetivo es generar un impacto positivo en la producción nacional de café y que las regiones productoras impactadas por este sistema de riego puedan tener acceso a un financiamiento del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) sin tener que hipotecar sus fincas.

Lea más: Programa de Fortalecimiento impulsa el cacao tico en el escenario global

Entre los beneficios del riego por goteo se encuentran el incremento de la producción entre un 30% a 40% en la misma área cultivada, la reducción del 50% en el consumo de agua y una mejora significativa en la floración y el vigor de las plantas de café. Además, este sistema permite aplicar fertilizantes de manera más eficiente, optimizando los recursos y reduciendo la huella de carbono.

El proyecto contempla un proceso estructurado de selección y acompañamiento: CAFINTER identifica y recomienda las fincas candidatas, NETAFIM realiza la validación técnica y BAC analiza la viabilidad financiera. Este esquema integral garantiza que cada productor beneficiado cuente con las condiciones adecuadas para maximizar el impacto de la tecnología implementada.

Cafinter

Además de mejorar la productividad y calidad del café, esta tecnología reduce el uso de agua y químicos, favoreciendo la sostenibilidad ambiental. Cortesía/La República

“El riego por goteo es la promesa para el ahorro más eficaz del agua y la optimización de recursos tales como fertilizantes y mano de obra. Además de que plantea una solución para no depender del clima y así garantizar la cosecha esperada. Nos interesa enseñar al productor a regar y no a echar agua”, explicó Willie Peña, gerente Comercial de Costa Rica, Panamá y El Caribe de NETAFIM.

Como parte de la estrategia de impulso al sector agrícola, el BAC diseñó productos financieros adaptados al ciclo de producción del café, bajo las condiciones del SBD, factor fundamental para facilitar el acceso a créditos asequibles, sin necesidad de hipotecar propiedades, y sumando la asesoría y acompañamiento técnico a los caficultores.

“En BAC buscamos desarrollar productos financieros que tengan un impacto positivo en sostenibilidad y que generen prosperidad en las comunidades donde servimos. Esta alianza nos da la oportunidad de atender al sector agrícola, que para nosotros es un sector prioritario, y de brindar acceso a tecnología de punta para un mejor uso del recurso hídrico. Adicionalmente, es una herramienta para que los productores sean más resilientes al cambio climático, aumenten su productividad y mejoren sus ingresos”, externó Mayid Sauma, vicepresidente de Banca de Personas, Medios de Pago y Mipymes de BAC.

Además de mejorar la productividad y la calidad del café, la adopción de esta tecnología contribuye a la sostenibilidad ambiental al disminuir el consumo de agua y la aplicación de insumos químicos.

El programa fue presentado a más de 60 pequeños caficultores en un evento realizado en Hacienda Santa Anita, en Agrícola El Cántaro, donde los asistentes conocieron de primera mano los beneficios del sistema de riego por goteo y presenciaron su funcionamiento en campo. Durante la jornada, también se coordinaron futuras visitas técnicas a fincas interesadas en participar.



BENEFICIOS DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


  • Incremento en la producción de más del 30% al 40% en la misma área cultivada
  • Mayor eficiencia en la aplicación de fertilizantes, que pueden distribuirse en cualquier momento
  • Reducción en los costos de mano de obra, optimizando recursos
  • Mejor vigor en las plantas de café, lo que se traduce en una mayor rentabilidad por hectárea
  • Disminución de la huella de carbono, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles


NOTAS RELACIONADAS


taza de café de fondo bandera de Costa Rica

Café de Costa Rica, más de 200 años de calidad y tradición

Viernes 01 octubre, 2021

El café de Costa Rica se produce en: Brunca, Turrialba, Tres Ríos, Orosi, Tarrazú, Valles Central y Occidental y Guanacaste.







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.