¿Caminando a ciegas?
Mónica Araya [email protected] | Martes 02 febrero, 2016

La capacidad de generación de conocimientos de la humanidad no tiene precedentes en ninguna época anterior
¿Caminando a ciegas?
El principal reto del individuo, pero especialmente del empresario es el convertir el cambio en un aliado, una estrategia y una fortaleza en vez de verlo como un riesgo.
La amplitud, profundidad y celeridad de los cambios que se han producido en la última década en los entornos tecnológico, económico, social, político y medioambiental, han puesto en crisis toda teoría y experiencia creando nuevos paradigmas en la práctica empresarial.
El principal reto de hoy es su resistencia al cambio.
Alvin Toffler, escritor y “futurólogo” connotado, dijo: “...desde mediados de los años 70, las empresas operan en un entorno constreñido, altamente competitivo, en una fuerte turbulencia económica y social, donde el cambio ha dejado de ser un accidente del trayecto, para convertirse en la forma natural en que deben operar, para subsistir y desarrollarse...”.
Entonces para poder crear y desarrollar un proyecto o empresa, la totalidad del equipo humano debe tener en su “adn” el cambio como un aliado, un reto y una oportunidad.
Peter Drucker, a mediados de los noventa, alertó que “La primera tarea del ejecutivo es convertir el cambio del entorno, en la sociedad, en la economía y en la tecnología, en oportunidades económicas y empresariales…”.
Sobre esto, Drucker ha dicho: “Desde mediados de los años setenta, lo que conocíamos sobre administración ya no nos sirve. En el futuro inmediato, los gerentes tendrán que ser capaces de olvidar lo que hacían, tan rápido como aprenden las cosas nuevas que tienen que hacer”.
Hammer y Champy, precursores de la reingeniería, son más dramáticos cuando, en la portada de su primer libro, de inicios de los noventa, expresan “Olvide todo lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una empresa. Casi todo está errado”.
La humanidad demoró 55 años en duplicar sus conocimientos entre 1900-1955; 15 años entre 1955-1970; y cinco años entre 1988-1993. Se plantea que, a partir de 2020, el conocimiento humano se duplicará cada 73 días. Más del 90% de los científicos que han existido en la historia de la humanidad están vivos. La capacidad de generación de conocimientos de la humanidad no tiene precedentes en ninguna época anterior y la accesibilidad a la información y el conocimiento están a la mano gracias al Internet y ahora a las redes sociales.
Es tan rápido el cambio que me pregunto si estará el ser humano en capacidad de responder a tiempo con nuevas estrategias empresariales. La posibilidad de reacción es cada vez más limitada. La época en la que se necesitaban estrategias de largo plazo, se está extinguiendo.
¿Usted se está ajustando al cambio y su empresa? ¿Cuál es su actitud ante la incertidumbre del mañana?
Hoy vemos una empresa pyme en Costa Rica con ojos de “pobrecitos”, pero no será esta la mejor estructura para tener una reacción rápida de ajuste. Cada vez son más las empresas relevantes que nacen de una buena idea, con pocos recursos y reducidas estructuras organizacionales. ¿Estamos ajustando nuestras políticas públicas, nuestro sistema educativo y nuestras instituciones a las nuevas necesidades?
Lamentablemente vamos mucho más lento que la velocidad del cambio y somos un país pequeño con la estructura y el pensamiento de un elefante blanco.
Mónica Araya
NOTAS ANTERIORES

Nuevos aranceles y sus efectos en consumidores y productores
Miércoles 09 abril, 2025
El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump declaró el “Día de la Liberación” anunciando aranceles a 185 países.

Alvaro Ramos Chaves, ¿el relevo generacional de Liberación Nacional?, a la conquista del corazón y la mente de los costarricenses
Miércoles 09 abril, 2025
Liberación Nacional, como el partido más viejo de los procesos electorales de la Segunda República, 1953-2025, fundado en 1953, ha ejercido la presidencia de la

Obligaciones de precios de transferencia en Costa Rica
Martes 08 abril, 2025
Con la reforma tributaria del 2018 (Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), se incorporó el artículo 81 bis a la Ley 7092 del impuesto sobre la renta

La nueva política arancelaria de EEUU
Lunes 07 abril, 2025
No pretendo ni podría dar una lección de la teoría económica del comercio exterior en una columna. Simplemente me permito señalar algunos puntos básicos...