Cumbre de Cartagena
Nuria Marín [email protected] | Lunes 09 abril, 2012

Creciendo junt@s
Cumbre de Cartagena
“Conectando las Américas: socios para la prosperidad”, es el tema escogido para la VI Cumbre de las Américas que se realizará en la ciudad de Cartagena, Colombia a finales de esta semana (13-15 de abril).
Sin haber dado inicio el encuentro hemisférico ya despertó controversia, especialmente de parte de los países del ALBA, quienes presionaron por la incorporación de Cuba a la cita.
La situación puso en aprietos al anfitrión y presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien optó por volar en una visita meteórica a Cuba logrando al final su cometido. Hugo Chávez, líder indiscutible del ALBA, cerró la controversia aceptando la participación al encuentro no sin antes salvar cara con un “esta será la última Cumbre sin Cuba”.
Al momento de escribir mi columna 33 de los 34 países con gobiernos electos democráticamente habían confirmado su participación, con la única excepción del presidente ecuatoriano Rafael Correa.
Se trata de la segunda cumbre hemisférica a la que asistirá el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a quien hace tres años y con tan solo tres meses en ejercicio, le tocó asistir al encuentro hemisférico realizado en Trinidad y Tobago.
A su haber, Obama llega a Cartagena con la aprobación en Estados Unidos de los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá y el regreso de Honduras a la OEA. También tiene una mejor relación con Brasil bajo la presidencia de Dilma Rousseff que la que tuvo durante el mandato de Lula.
Logros importantes sin duda, pero que se han quedado cortos frente a la gran expectativa que generó la nueva administración Obama y su promesa en Trinidad y Tobago a favor de una “nueva y más paritaria alianza estratégica con la región”.
Sin duda la política doméstica, las guerras en Iraq, Afganistán y Libia, así como los demandantes retos de una economía de lento crecimiento, pocos empleos y alto nivel de endeudamiento ha dejado poco espacio para las relaciones interamericanas.
Por otra parte, Cuba sigue siendo una piedra en el zapato en las relaciones de Estados Unidos con la región ante la permanencia del embargo a la isla, por lo que si bien la eliminación de las restricciones a los viajes y remesas se perciben como un avance, igualmente se considera que es insuficiente.
Una oportunidad de lujo para que Colombia retome su liderazgo histórico en la región, oportunidad en la que su presidente José Manuel Santos llega fortalecido por la devolución de los últimos secuestrados de las FARC y niveles decrecientes de violencia en una América Latina que se ha convertido en la segunda región más violenta del mundo y la primera en homicidios comunes.
La gran incógnita, especialmente relevante para Centroamérica, es si un hemisferio dividido en sus visiones de abordaje, podrá finalmente articular nuevas y más efectivas estrategias para combatir los flagelos que están desangrando con muerte y desolación a nuestros países, como lo son el consumo de drogas, el narcotráfico y el crimen organizado.
Nuria Marín
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.