El censo de 2020
Carlos Denton [email protected] | Miércoles 20 abril, 2022

Quizás a San José realmente le toca 18 curules y a Heredia 7. O cualquier otra variación – por ejemplo, Cartago 6 y Guanacaste 5. No se sabe, porque no se ha hecho el Censo de 2020 y la cantidad de diputados asignado a cada provincia se basa en el tamaño de su población. Hay un acuerdo de las Naciones Unidas, Costa Rica es firmante, que todos los países del mundo realizan un censo cada diez años, al cumplir un decenio.
El país no pensaba realizarlo en 2020 por falta de dinero, pero después llegó la pandemia que hizo imposible la tarea. Igual fue el caso con 2021; para el año vigente se suspendió porque ya se iba la administración y estaba con recortes de presupuesto.
No es solo el número de curules de cada provincia que se ve afectado por la distribución de la población. El suministro de agua potable depende de donde están los habitantes, así como la construcción de escuelas y colegios. En el caso del Ministerio de Educación Pública MEP no siempre se cumple por su incapacidad administrativa y por lo obstinado de las organizaciones de docentes. Por ejemplo, no es inusual encontrar que centros de educación pública en distritos centrales de la capital, donde viven menos personas cada año, están celebrando clases con 8 a 10 alumnos por aula mientras que en lugares de Alajuelita o La Carpio tienen que celebrar clases en tres turnos con 35 a 40 alumnos por clase.
Caminos, energía eléctrica, rutas de autobuses deberían estar organizados y establecidos según la distribución poblacional. El Censo no es un instrumento frívolo para realizar antojadizamente.
Parte del problema del Censo para Costa Rica es que precisamente usan docentes para recoger los datos en los hogares. Los que sirven de enumeradores reciben un pago extra por el servicio y si se realiza durante época escolar no dan clases. Se usan docentes porque se supone que generalmente viven en los pueblos, son conocidos y respetados y es más probable que colaboran los habitantes si son ellos tocando su puerta. La realidad es que ya a muchos docentes no les interesa realizar el trabajo y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC se ve obligado a contratar mano de obra externa.
Es probable que la empresa privada pudiera realizar un censo, supervisado por el INEC, por un costo significantemente menos de lo que cuesta hacerlo directamente el estado. Pero tendría que haber una ministra, o Ministro de Economía muy valiente para tomar una decisión de esa índole.
¿Cuántos habitantes realmente tiene el país? En la actualidad basada en “proyecciones” y en Encuestas de Hogares el INEC estima que hay 5.094.000 habitantes. ¿Será el mismo nueve por ciento registrado en el Censo de 2011 que son extranjeros? Si es así hay 458 mil personas que no son costarricenses radicados en el territorio nacional. Uno de los retos de un censo es el de captar a los datos de los extranjeros – algunos de estos se esconden de los enumeradores. ¡Urge Censo!
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.