Regulación de precios de medicamentos podría causar cierre de farmacias y menor oferta, advierte Cámara de la Salud
Entidad pide abrir una mesa de trabajo para encontrar soluciones sin afectar el acceso de los pacientes
Redacción La República [email protected] | Miércoles 05 febrero, 2025 07:00 a. m.
![Eduardo Jiliberto, presidente de la Cámara Costarricense de la Salud](https://www.larepublica.net/storage/images/2025/02/04/20250204231854.011-1.jpg)
La nueva regulación de precios de medicamentos podría afectar la cadena de valor del sector farmacéutico, afectando el acceso de los pacientes a los tratamientos, reduciendo la oferta y poniendo en riesgo la sostenibilidad de farmacias independientes y pequeñas droguerías, advierte la Cámara Costarricense de la Salud.
Ante esta situación la entidad reitera su llamado al gobierno para abrir una mesa de trabajo con el fin de analizar la situación y construir soluciones conjuntas.
“Si bien coincidimos en la importancia de la competencia y la transparencia en el mercado, tal como se establece en la Ley de Promoción de la Competencia, creemos que la propuesta de un decreto como el actual no solo va en contra de estos principios, sino que también podría sentar un precedente problemático”, advirtió Eduardo Jiliberto, presidente de la Cámara.
La principal preocupación del sector es que el decreto podría provocar el cierre de muchas farmacias pequeñas y medianas, lo que afectaría la disponibilidad de medicamentos en comunidades donde estos establecimientos cumplen un rol clave en la atención primaria.
Además, el intercambio de información comercial sensible que exige la regulación podría exponer a los participantes del mercado a investigaciones por posibles prácticas anticompetitivas.
De hecho, un estudio del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) indica que, aunque las farmacias independientes presentan los márgenes brutos de comercialización más altos, esto se debe a que estas farmacias operan en zonas donde no cuentan con las ventajas de las grandes cadenas, como economías de escala o redes amplias de distribución, lo que les hace más difícil adaptarse a la nueva normativa, según explicó Jiliberto.
Más de 257 droguerías y 1.778 farmacias, incluyendo 568 farmacias independientes, estarían en riesgo si se implementa el decreto tal como está planteado. Esto, además de afectar la oferta y el empleo, podría generar una mayor concentración del mercado, reduciendo la competencia y limitando aún más el acceso a medicamentos esenciales, estimó la entidad.
“Desde la Cámara Costarricense de la Salud hicimos hace varios meses una propuesta a representantes del MEIC y del Ministerio de Salud (MINSA) para abrir una mesa de trabajo multidisciplinaria público/privada, donde analizar las causas, raíces de los precios de medicamentos y construir propuestas que impacten de manera efectiva el acceso a los medicamentos y la competitividad del sector, invitación que reiteramos”, concluyó Jiliberto.